sábado, 20 de octubre de 2018

LOS RECORDADOS PUÑETAZOS DE MIGUEL ARTECHE





                             (entrevista 1992-diario “La Estrella” de Arica)



En la tarea de digitar trabajos antiguos, me encontré con una entrevista realizada al Premio Nacional de Literatura-Chile, 1996, Miguel Arteche. Se trata de un mini-reportaje que le hice al poeta cuando visitó la ciudad de Arica, invitado por la Universidad de Tarapacá, para un ciclo de conferencias. Este diálogo tiene fecha mayo de 1992, es decir, a cuatro de lograr el máximo galardón que otorga nuestro país a las letras. Dieciséis años más tarde, en 2012, fallecería. Este documento está incorporado a los archivos de la Biblioteca Nacional digital, por cierto, con su título original y que, en lo personal, jamás compartí. Si bien Arteche fue conocido en vida como un hombre flamígero, polémico eterno, creo que sus dichos en la ocasión no eran para un titular: “Neruda, nunca trabajó” y “La antipoesía es el sida de la poesía”. En el diario donde me desempeñaba, primó, sin ninguna duda, el esquema y timbre editorial, que emana, como ya sabemos, no siempre del autor. Aunque, este archivo permanecerá eterno en su originalidad, me permitiré en esta ocasión interponerle un nuevo título.
De más está expresar que estas nuevas digitalizaciones las estoy ejecutando por considerarlas de trascendencia histórica literaria. Y si bien el poeta y narrador chileno, viajero incansable dentro y fuera de Chile, ya no está con nosotros, este testimonio de época anterior al Premio Nacional de Literatura logrado, registra su mirada crítica del momento.



CARLOS AMADOR MARCHANT


Recientemente visitó nuestra ciudad el conocido escritor nacional, poeta, periodista, estudioso de la palabra escrita y crítico literario, Miguel Arteche, quien hasta hace poco fuera subdirector de la Biblioteca Nacional y que durante su vida ha recorrido casi todo Chile invitado por los Círculos Literarios en donde siempre ha tenido una destacada participación. El literato llegó a Arica invitado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Tarapacá, para el ciclo de conferencias culturales. En la ciudad aprovechó, luego de efectuado su trabajo en la Sala Centenario de esa universidad, de dialogar con las agrupaciones que hacen palabra escrita en este suelo, con quienes compartió impresiones.
Con Miguel Arteche dialogamos en el departamento 501 del Azapa Inn. Nos esperó a las 11.30 horas y cuando llegamos no hubo trámite alguno, ya que la puerta la mantuvo “semiabierta”. Decimos esto porque al contrario de lo que piensa mucha gente, con esa imagen que han hecho del escritor como una persona agria, orgullosa, pensamos que todo no es más que una utopía, aunque sigue siendo una persona que nunca ha dejado de ser crítico con su entorno.
Miguel Arteche, ya había tomado su desayuno, lo delataban algunas tazas y platillos con restos de café sobre la mesa. Nos hizo sentar e inmediatamente entró en el tema que le interesaba, cual es la problemática de la lengua en este encuentro entre dos mundos, y que tratara en la UTA. Sin embargo, nosotros hicimos lo posible por llevarlo por otros senderos para poder abarcar de todo un poco, y logramos sacar opiniones interesantes (por no decir quemantes) de este literato reconocido en el ámbito nacional e internacional.

_ Miguel Arteche, específicamente ¿Cuál fue el objetivo del tema tratado en la conferencia ofrecida en la Universidad de Tarapacá?.

_Primero debo decir que el título de esta conferencia fue “El nombre perdido buscado en América”, lo que en un principio parece un poco abstracto, pero se trata en síntesis de lo siguiente: lo que se ha llamado el encuentro entre dos culturas, la española y la indígena y que también se le ha denominado “el choque entre dos mundos”; otros hablan de la integración entre dos culturas, lo que como opinión personal constituye un trauma, no porque lo haya querido el conquistador, sino porque el hecho se produjo así.
Y además cuando una cultura superior entre comillas, porque de esto habría que hablar más en profundo, se enfrenta a una cultura aparentemente inferior, a pesar de que la cultura Maya en ese momento, por ejemplo, en algunos aspectos era superior a la que traía el conquistador; esto produjo un trauma. Yo quiero dar un ejemplo de cómo se produce para mí éste, y es cuando el conquistador tiene que nombrar las cosas que ve: los ríos, los pájaros, las sabanas, las montañas, tiene que recurrir a un mecanismo de analogía, es decir buscar una semejanza para poder nombrar, y eso es en el fondo el mecanismo poético, metafórico. Sin embargo, se encuentra, aunque no lo sepa, con otros denominativos que son los que el indígena le puso a las cosas. Entonces entre este apellido que pone el conquistador, entre esta operación poética que significa nombrar, y el que ya han puesto los indígenas, refleja la misma condición del trauma entre estas dos culturas. De tal manera que en ocasiones el nombre del conquistador permanece. Sin embargo, en otras oportunidades prevalece el del indígena. El ejemplo clave lo produce la geografía americana cuando uno se encuentra con nombres de ciudades donde está explícita la denominación indígena y paralela a ésta la castellana para ser más exacto. Esto para mí crea una lucha, un conflicto. Sobre esto traté en la conferencia.



_Usted ha sido catalogado como una persona bastante crítica. Si nosotros hacemos hincapié en generaciones anteriores, puedo recordarle que entre el año 1958, o tal vez después, usted criticó fuertemente la poesía de Nicanor Parra. ¿Qué puede decir al respecto y cómo considera, además, que está en estos momentos la literatura chilena contemporánea?

_ Bueno, aquí hay dos preguntas. Primero yo no sé si fue el año 1958 o tal vez después cuando se realizó un encuentro de escritores en la Universidad de Concepción. No sé si dije cosas fuertes sobre Nicanor Parra, pero sí estoy cierto que dije cosas críticas sobre la poesía de Neruda. Partiendo de la base que a mí me parece que sigue siendo superior la poesía de Gabriela Mistral en algunos aspectos. Ahora en torno a Nicanor en esos años pude haber dicho algo crítico hacia su poesía, opiniones que sigo manteniendo. Por ejemplo, en ocasiones consultaban sobre la antipoesía y yo contestaba que tenía bastante con la poesía para preocuparme de la antipoesía.
La antipoesía según rótulo de marca comercial entre comillas que coloca Nicanor Parra, es algo sobre lo cual ya se había hablado. Sin embargo, yo creo que lo que Parra hace, llámese antipoesía o no, es la introducción de lo coloquial chileno dentro de la poesía. Lo curioso del caso es que prácticamente el 70 por ciento de la forma que el poeta usa para introducir esto coloquial, estos chistes chilenos, es una forma absolutamente clásica, es el endecasílabo, donde introduce la parte humorística. Esto es perfectamente legítimo, es la innovación de Parra. No necesariamente original, porque Neruda ya lo había hecho en la introducción de los términos coloquiales en “Residencia en la Tierra” en 1935, cosa que se olvida. Pero el problema no es éste, porque Nicanor Parra hace una excelente poesía, pero los que lo siguen no la hacen. Parra como Neruda son el tipo de poetas que en sí mismo son vates excelentes, pero que no son capaces de crear verdaderos discípulos. Y cuando hablo de discípulos, me refiero a jóvenes que los siguen y llegan a tener su propia originalidad.
El Neruda de 1940 con “Residencia en la Tierra”, no produjo ningún poeta de calidad. El Parra del año 1960 (porque publica el 57 su libro de Poemas y Antipoemas, que es su mejor libro), no ha producido ningún poeta de calidad. Siempre he dicho que la antipoesía es el “sida” de la poesía. Sin embargo en el caso de Parra, quien ha estado vacunado es solamente él, porque él, precisamente, es la antipoesía, pero no los que lo siguieron, ya que simplemente se limitaron a copiar algunos trucos que emplea muy bien este poeta, sin la gracia de él, sin el oficio.


_Bueno después de Parra hacia adelante, si nosotros nombramos a algunos poetas como Enrique Linh, como Efraín Barquero, y pasamos rápidamente a la nueva generación de Raúl Zurita, José María Memet, Jorge Montealegre y tantos otros, ¿qué piensa de la poesía que nace a la vida pública del 72 hacia adelante?.

_Primero recordar a poetas de mi generación que tú acabas de mencionar. Efraín Barquero, que está un poco olvidado a pesar de que es un excelente poeta; Alberto Rubio, que aunque ha publicado dos libros a lo largo de su carrera, es un bardo que va a permanecer. Enrique Linh, que escribió una poesía totalmente distinta a la que yo hago, pero muy original en su mundo; y un poeta que es totalmente olvidado entre nosotros, pero que es excelente y que escribe en California: David Rosemann Taub, de origen judío, y que como persona es bastante extraño para comunicarse, pero que es muy buen poeta y sin embargo completamente olvidado.
Paso a otra generación que se te olvidó nombrar como Jaime Quezada, Armando Uribe Arce, que está un poco separado de la generación, pero que va a caballo de la mía y la que sigue. El caso de Raúl Zurita, es algo donde se mezclan dos cosas que no debían, pero en donde está el mundo en que vivimos; uno es el auténtico poeta con una visión muy original de la naturaleza chilena. En este sentido es un hombre que ha innovado la visión poética del paisaje chileno. Y paralelamente a esto está el vate que utiliza ciertas técnicas contemporáneas de promoción, digamos lo que en inglés se llama marketing y que en español se traduce como “mercadeo”.
Lo que yo veo de original en él es lo que acabo de plantear. Lo que no veo en él de original es tratar de copiar ciertas técnicas para promocionarse. A mí me parece legítimo que un poeta escriba y desee que el mayor número de personas conozcan sus poemas, porque nadie escribe para sí mismo, para encerrarse en una cápsula.
Si bien es cierto que la mayor satisfacción que un vate tiene es cuando termina de escribir un poema bueno, y que la gente lo conozca. Y esto es legítimo. Lo que no parece tal es cuando se utilizan técnicas de mercadeo para una promoción que va más allá. Esto que hizo Zurita de ir a una galería de arte y masturbarse ante el público previo haber llevado un fotógrafo, significa inmediatamente que se busca algo. Porque la intención de masturbarse frente a un cuadro sin que exista un fotógrafo a su lado es legítimo.
Los escándalos porque sí en la vida del arte, de la pintura o en la poesía están absolutamente pasados de moda, son cosas que se hacían en la llamada vanguardia entre 1910 y 1940 , llámense surrealistas, dadaístas, etc. Esto no me parece de valor intrínseco para la poesía que hace Zurita.


_¿Usted considera que los procesos sociales que ha vivido este país han perjudicado el ordenamiento de generaciones actuales?.

_ Bueno, tú te referiste antes a la generación dispersa y entiendo que tratas de mencionar a la que vivió en el exilio. Este es un problema bastante serio y traumático también, porque hasta donde yo conozco hay poetas de excelente calidad que comenzaron a hacer su obra fuera de Chile, en el destierro, y que son poco conocidos.
Yo creo que una de las labores que hay que hacer y yo la traté de realizar mientras fui subdirector de Bibliotecas, Archivos y Museos. Pero hay dificultades de orden burocrático en el cual funcionan mal nuestras embajadas. Por ejemplo, al pedir material llegaban tarde, mal y nunca. Entonces hay un vacío enorme de la obra de los poetas en el destierro que no se conocen, que deben conocerse y que necesitan integrarse de alguna manera como nosotros, como yo, que vivieron en un destierro interior que también existió.
Yo fui partícipe en octubre del año pasado, cuando en una lectura de poemas, Hernán Lavín Cerda, ofreció un trabajo que yo presenté y que duró cerca de una hora. Esto me sorprendió de sobremanera. Yo conocía algunas obras de Lavín Cerda, y la calidad de su poesía es sorprendente. Él, sin embargo, está en este momento ejerciendo en una universidad de México como profesor, y ya no va a regresar a Chile. Ese es otro problema-drama del exilio, gente de calidad que ya no vuelve a integrarse. Entonces hay que recoger todo este material, y si a mí alguien me ayudara económicamente para hacer esta labor, yo la haría. Sin embargo, no sé quién la va a realizar, recoger todo este material e integrarlo completamente a la evolución de la poesía que se ha desarrollado dentro de nuestra patria, lo que sería una labor mucho más que patriótica, sino más bien de justicia en donde se podrá aunar a dos estamentos que han funcionado sin poder conectarse.

-¿Qué es lo más reciente que ha publicado?-

-Yo estoy trabajando en estos momentos becado por la Fundación Andes en un libro de poemas con creaciones anteriores que he retrabajado y que me ha permitido (esta beca) una cierta tranquilidad económica. Este mismo involucra alrededor de 50 poemas nuevos con temática relativamente distinta. Lo último que he publicado es una antología que llamé “La tercera antología” en Ediciones Corregidor de Buenos Aires. Esta misma incluye una selección de textos de “Destierros y Tinieblas”, de “Noches”, y otros no corregidos en libros aún. En cambio, al conversar con mi editor he logrado percatarme que aún no entran textos de esta Tercera Antología a nuestro país, motivo por el cual no he querido presentar esta misma en Santiago, porque no tendría sentido aún.


_¿Qué le pediría usted al actual Gobierno en torno a la literatura?

_Lo que te acabo de decir, un proyecto que vaya más allá de la poesía, porque aquí hay que incluir la novela y el cuento.
Pero esto mismo permitirá reunir a dos ríos generacionales que no se han podido topar. Es lo primero que le pediría.


_ La provincia es un tanto estrecha en torno a la literatura. Usted ha viajado mucho y seguramente se ha dado cuenta que aquí existen, a veces, pleitos, descalificaciones, costando mucho poder llegar más allá de las fronteras provinciales en cuanto a proyecciones. ¿que mensaje le daría a ellos?.

_ En primer lugar mi visión no es tan pesimista como la tuya. En mis conferencias en provincias he visto, por ejemplo, reacciones muy positivas. Otro ejemplo es que en conferencias efectuadas en Puerto Aysén, ha asistido mucho más público que en Santiago. Vale decir que desde el punto de vista de lo que quiere decir un escritor, hay más interés en provincias que en la capital. En cuanto a las peleas que se producen entre capillas literarias me parecen absolutamente normales, lo que pasa es que se acentúan más acá porque el espacio es más pequeño. Pero ahora si tú vieras en Santiago cómo las capillas o las “mafias” literarias se extienden; cómo algunos escritores son silenciados porque son “reaccionarios”, o al revés, porque son “revolucionarios”; o porque algunos son comunistas, o al revés porque otros no lo son. O sea el sectarismo es por uno y otro lado; entonces al ver esto, tú no te espantarías con estas peleas de provincia. Sin embargo, el problema grave es cuando se extiende más al continente, cuando la literatura latinoamericana es completamente distorsionada, por algunos grupos o mafias con más accesos a los medios de comunicaciones coparon y silenciaron a otros escritores más importantes que no tienen la capacidad de defenderse desde el punto de vista de la promoción, y que no manejan el mercadeo tan bien como otros.
En cuanto a un consejo, esto es difícil de llevar. Sin embargo, yo creo que lo que hay que hacer es acelerar el oficio al máximo, aun cuando no tengo recetas para solucionar la distancia desde acá hasta el centro, es decir la capital.

_¿Usted se siente satisfecho con lo que ha hecho en su vida respecto a la literatura. Le ha sido difícil como a otra gente?

_Yo he sufrido como cualquier poeta para hacer su obra. He sufrido en la parte espiritual, en la parte física, no hay que olvidar que soy padre de una familia numerosa, además de haber vivido mi vida dedicada al periodismo en “El Mercurio”, “Ercilla”, “Mampato” y otras. De manera que es esto lo que le ocurre a un poeta en América Latina. Tampoco es distinto a lo que le ocurre a un vate en el otro continente, en donde tiene que mantener un segundo oficio. Uno puede pensar que Neruda logró dedicarse toda su vida a escribir poemas, lo cual paradójicamente para mí es malo, porque se puede tener una beca de un año como el caso mío. Sin embargo, existir toda la vida dedicado a escribir poemas es malo porque no se vive, no se experimenta como ser humano. En el caso de Neruda, y por su grandeza no se ha dicho nunca, es un hombre que nunca trabajó. Cuando él llega de Temuco a Santiago y entra a estudiar francés, carrera que dejó, el año 1927 sale al servicio exterior como cónsul. Lo pasa mal. Está solo, además que el consulado le da muy poco dinero. Después vuelve y deja este servicio, luego lo toma de nuevo, va a México, a Buenos Aires ( el orden no importa), y a continuación vive en Isla Negra, pero no trabaja como tú y yo, que hemos tenido que trabajar para alimentar una familia. Y esto a mi entender menoscaba la obra de un poeta, la debilita, a pesar de que el oficio de poeta que es Neruda, le permite hacer creaciones como “Odas elementales” que están en otra dimensión, sin embargo lo debilitan humanamente.


_¿Satisfecho con su labor?

- No. No voy a estar satisfecho ni cuando muera, ni cuando esté agonizando. Porque uno puede estar satisfecho cuando algunos poemas personales están en bastantes antologías importantes de Chile y del extranjero. Pero ocurre un fenómeno doble: cuando ha pasado mucho tiempo desde que uno escribió un poema que aparece en muchas antologías, sucede un fenómeno curioso que uno no lo siente como propio, sino más bien como si lo hubiese escrito otra persona. Por lo tanto siempre se está pensando en el próximo poema que va a escribir, y terminado éste piensa en el próximo, por lo tanto nunca se puede estar satisfecho, y esta es la misión del poeta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrega tu comentario con objetividad y respeto.

WIKIPEDIA

Resultados de la búsqueda

MI FRASE

"El mundo que hicimos, el mundo que queda por hacer, no tienen el mismo valor o significado. Se hilvanan distintos ojos. Pero la vida es una sola, conocida o no, y la acción de amarnos con chip reales, tendrá que ser prioridad de los nuevos tiempos."

Carlos Amador Marchant.-

VISITA LA PINTURA DE LUISA AYALA (blog en proceso)

VISITA LA PINTURA DE LUISA AYALA (blog en proceso)
LA PINTURA DE LUISA AYALA

VISITA LA REVISTA EXTRAMUROS N°2

TRADUCE ESTE BLOG A TU IDIOMA

LO QUE MÁS LEEN MIS SEGUIDORES MINUTO A MINUTO

EL TIEMPO EN VALPARAÍSO

El antiguo muelle de Iquique-Chile.

El antiguo muelle de Iquique-Chile.
Aunque radico en Valparaíso desde 1995, siempre recuerdo este muelle de Iquique, el muelle de mi niñez.

CONTACTARSE CON EL AUTOR

carlosamadormarchant@gmail.com